sábado, 27 de octubre de 2012
El soneto: Reseña histórica
Se llama soneto a una composición poética de origen italiano que consta de catorce versos de arte mayor distribuidos, por este orden, en dos cuartetos seguidos de dos tercetos. Todos los versos riman en forma consonante perfecta, y las rimas se organizan según las maneras o regímenes que se describen más adelante en el epígrafe
Según Rudolph Baehr, el soneto se introduce en España en el siglo XV por mano del Marqués de Santillana en su colección de 42 sonetos fechos al itálico modo, quien usa sistemáticamente la métrica del endecasílabo pero, a diferencia de Petrarca y sus epígonos italianos, que se habían inclinado, en la rima de los cuartetos por el esquema abrazado (ABBA ABBA), el marqués usa por el contrario el esquema cruzado (ABAB ABAB). Sin embargo el antecedente del de Santillana no hace fortuna durante el siglo XV, y hay que aguardar, ya en el siglo XVI, a Boscán yGarcilaso, que son los que realmente arraigan elsoneto en España, especialmente el último, por su reconocida autoridad poética.
El soneto se cultivó ya intensamente en el XVI por los poetas de tendencia italianizante, destacando por su “calidad, cantidad e influjo” Sa de Miranda,Gutierre de Cetina, Baltasar del Alcazar y sobre todo Fernando de Herrera.
En el siglo XVII el soneto “inunda” de lado a lado la poesía española: Tan solo Lope de Vega escribió unos tres mil, pero su uso es absolutamente general:Góngora, Cervantes, Quevedo, Villamediana yCalderón entre muchos otros destacan entre sus asiduos cultivadores. Sin embargo en el siglo XVIIIempieza su decadencia a favor de otras nuevas formas poéticas en arte mayor que se van poniendo de moda: idilios, anacreónticas, silvas y romances. A principio del XIX el soneto repunta algo con Arriaza,Nicasio Gallego, José María Heredia y Alberto Lista. El romanticismo, no obstante, presta poca atención al soneto, pero aún se pueden citar sendas series de Zorrilla y de Nuñez de Arce.
Luego, tras dos siglos de retroceso, “el soneto entra de nuevo en un gran florecimiento entre los poetas modernistas de Hispanoamérica y España. El impulso decisivo partió de los parnasianos y simbolistasfranceses, en especial de Baudelaire y Verlaine.”Modernistas como Salvador Rueda, Amado Nervo, Leopoldo Lugones, Antonio Machado,Reyes, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y otros destacan entre sus cultivadores.
Este nuevo florecimiento del soneto continúa en la poesía contemporánea de habla española. Lo adopta la generación del 27, que como es sabido se organiza alrededor del tercer centenario de Góngora, y se extiende hasta el punto de que “apenas hay un poeta español e hispanoamericano del siglo XX que no haya usado esta forma poética; no hay que citar ejemplos”.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buena introducción Herminia.
ResponderEliminarPara mí, lo más difícil del soneto es precisamente ese origen italiano,es un lenguaje absolutamente poético,creo, en mi humilde opinión, que el octosílabo se ajusta a nuestra forma de expresión, a nuestra lengua, sin ninguna dificultad. En cambio el soneto te obliga a un ritmo distinto, pero me gusta y, precisamente la dificultad que entraña, para mí, lo hace sumamente interesante.